Los atentados del 11 de septiembre del 2001 generaron crisis en el mercado asegurador internacional vinculado con la aviación y los daños se estimaron alrededor de los 4 billones de dólares, causados por aeronaves civiles amparadas bajo sus pólizas, según explica el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz.
A través de su cuenta en Twitter Ruiz, pone al descubierto lo poco que se conoce sobre los atentados terroristas del 11 de septiembre y su impacto en la aviación civil y en el mercado asegurador internacional.
Explica que las coberturas por Riesgo de Guerra (War Risks Insurance) son obligatorias en muchas partes del mundo, así como un requerimiento estándar en los contratos de arrendamiento y financiamiento de aeronaves.
Tras los atentados, asegura Ruiz, el mercado asegurador internacional emitió una notificación de cancelación de todas las coberturas por riesgo de guerras a todas las aerolíneas aseguradas a partir del 17 de septiembre, pues se temía que otros siniestros similares ocurrieran en otras partes del mundo.
Lea: Hermes Pérez: “El BCV está en mora con el FMI por ello no puede recibir recursos por DEG”
“La pobre rentabilidad del mercado en ejercicios previos; la magnitud de los daños del 11-S; las millonarias reservas creadas para hacer frente a los daños causados; y la necesidad de preservar capital, fueron los principales motivadores de estas cancelaciones de cobertura”, asegura Rodolfo Ruiz.
Sostiene que tales cancelaciones de coberturas , no fueron sin alternativa. “Las nuevas condiciones imponían a las aerolíneas recargos en las primas iguales a $1,25 por pasajero transportado, a los fines de poder restablecer las coberturas, pero ya no a niveles pre11sep, sino por apenas $50M”.
Explica que muchos operadores del sector de la aviación distintos a las aerolíneas experimentaron una inédita dificultad en conseguir cobertura para sus operaciones, por lo que tuvieron que paralizar sus actividades totalmente pues las coberturas eran legalmente obligatorias.
Frente a tal situación los Estados, tuvieron que intervenir para evitar una paralización total del sector y tuvieron que contribuir financieramente a los fines de restablecer el déficit de coberturas que para el momento reinaba en la industria.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado