IIES-UCAB: PIB cae 22% con relación al 2018

Aun asumiendo que la reciente reducción en la tasa de inflación se mantenga el resto del año se estima que los precios terminarían incrementándose 9.416%

0
784
Cortesía

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello publicó este lunes su Informe de Coyuntura Venezuela Julio 2019 en la que retrata la crisis económica que vive el país: una caída del PIB de 22% con relación a 2018; una caída de la producción petrolera a 741 mil barriles diarios; una hiperinflación de 9.416%; y una bajón del salario real de 50% en junio con relación a enero.

A continuación algunos datos extraídos del informe elaborado por los investigadores Luis Zambrano Sequín y Santiago Sosa.

– “La economía venezolana ha continuado en franco y continuo deterioro, un proceso que se inició en 2014. Para finales de 2019, esperamos que el PIB represente sólo 39% de lo que llegó a ser en 2013. Este ya muy prolongado deterioro del nivel de actividad económica debe haber afectado notablemente la capacidad potencial de la economía, haciendo mucho más reducidas las posibilidades de una recuperación sostenida aún en un contexto de políticas económicas más sensatas y eficientes, y un entorno externo que nos fuera favorable”.

-“Este año la caída en el PIB que se espera es de, al menos, un 22% con respecto a 2018. La aceleración en la tasa de decrecimiento de la economía está, sin duda, asociada a la importante reducción de la producción de hidrocarburos y sus derivados, el deterioro de los servicios fundamentales (energía, agua, salud y educación) y de la infraestructura básica de apoyo a la producción, la implementación de una política monetaria y fiscal en extremo contractiva y los efectos de las sanciones internacionales al régimen; factores que en su conjunto se han traducido en expectativas aún más negativas de los agentes económicos.

-“La producción petrolera, que comenzó su fuerte contracción en 2013 mucho antes de que el Gobierno estadounidense impusiera severas sanciones sobre Pdvsa, sus filiales y empresas asociadas, muestra un retroceso acumulado de 74%, pasando de 2,894 millones de barriles diarios (en 2012) a 741 mil barriles diarios en el segundo trimestre del 2019. La mayor parte de esta contracción se ha producido en los últimos tres años en los cuales la caída ha sido de 70,7%”.

-“Este descenso de la producción petrolera acarrea a su vez una reducción de las exportaciones, principal fuente de divisas del país. Se estima que este año las exportaciones petroleras podrán generar tan sólo unos US $ 21 mil millones, lo que contrasta con los casi US $ 98 mil millones de 2012”.

-“Las dificultades para colocar e importar el petróleo y sus derivados de las áreas tradicionales, especialmente de Estados Unidos, ha reorientado las operaciones hacia el mercado asiático (China, India y Singapur) y Rusia. Las exportaciones petroleras a China muestran el mayor crecimiento, pasando el volumen transado de 246 mil barriles diarios, en enero a 656 mil barriles diarios en junio. Como ya es conocido, la mayor parte de estas exportaciones se utilizan para cancelar el servicio de la deuda externa que se tiene con ese país, siendo por tanto reducida su incidencia sobre los ingresos externos efectivos y con poco impacto sobre las finanzas del Gobierno”.

-“La caída en las exportaciones petroleras se ha traducido en una importante restricción a la capacidad de importar bienes y servicios. Esta capacidad se ha visto además progresivamente mermada debido al muy escaso acceso al financiamiento externo y el ya muy reducido nivel de las reservas internacionales. En el 2019 se espera que las importaciones petroleras lleguen a US$ 10.900 millones (83% menos que en 2012) y las exportaciones a US$ 21.800 millones (77% menos que en 2012)”.

No deje de leerTrabajadores venezolanos piden dolarización de los sueldos

-“Para este año se está estimando que el déficit fiscal alcance un 11,5% del PIB, que si bien sería más bajo que el promedio registrado entre 2012 y 2018 (16,4%) no deja de ser un nivel extraordinariamente elevado, especialmente si se tiene en cuenta el hecho de que este problema de las finanzas públicas se ha convertido en un factor más estructural que coyuntural”

-“Hoy se estima que el saldo de la deuda externa del sector público represente el 634% de las exportaciones, un incremento de 60% respecto al valor del indicador en 2018; incremento que se explica no sólo por el incremento de la capitalización del servicio no cancelado sino también por la reducción de las exportaciones”

-La reducción de la expansión en los agregados monetarios, la tendencia del tipo de cambio a apreciarse y la continua contracción de la demanda agregada real han incidido desacelerando el ritmo de la hiperinflación en los últimos cuatro meses, período en el cual la tasa de inflación mensual promedio se estima en 31,2%, por debajo de la inflación mensual promedio registrada entre enero y febrero que fue de 155,5%”.

-Aun asumiendo que la reciente reducción en la tasa de inflación se mantenga el resto del año se estima que los precios terminarían incrementándose 9.416%; una tasa más baja que en 2018 (1.698.848%), pero que sin duda seguirá siendo, por mucho, la más alta de América Latina y el mundo.

-“Teniendo en cuenta la evolución mensual, el salario real en junio de este año representó el 50% de lo que fue en enero pasado. Sin temor a equivocarnos, se puede afirmar que aun considerando que las ganancias desinflacionarias de los últimos dos meses se mantuvieran, los salarios reales seguirán deteriorándose.

Con información de Noticiero Digital

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado