Caída acumulada de reservas 2013 – 2018 es de USD 12.641 millones según Macroconsultores BDM

En cuanto al desempeño de la actividad económica, los resultados ofrecidos están acordes con las previsiones realizadas por analistas internos y organismos internacionales. En tal sentido el PIB, con la data hasta el III Trimestre de 2018, evidenció caídas anuales de 17,0% en 2016

0
1014

Un informe de la firma de asesoría económica Macroconsultores BDM, analizó las estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB), Balanza de Pagos (BP) y los cuatro sistemas de indicadores de precios, a saber el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), Índice de Precios Productor de la Industria Manufacturera (IPP), Índice de Precios del Comercio Mayorista (IPM) y el Índice de Precios del Sector Construcción (ISC); así como los Índices Integrados de Volumen, Precio y Valor de la industria manufacturera y el comercio (IVPV) que publicó el BCV de forma sorpresiva el martes 28 de mayo en su página Web; luego de más de tres años que dejó de publicar los principales agregados económicos, lo que sobrepasó los cinco años en el caso de los índices de volumen precio y valor.

Al respecto, se ofreció información del PIB hasta el tercer trimestre de 2018, la BP hasta el cuarto trimestre de 2018; IPP, IPM, ISC e IVPV de la manufactura y el comercio hasta enero de 2019 e INPC hasta el mes de abril de 2019.

Algo importante ha debido de suceder para que se diera este cambio en la línea de acción de las autoridades monetarias, en lo que se refiere a la publicación de indicadores económicos. No ha habido información oficial, solo especulaciones.

Principales resultados

En cuanto al desempeño de la actividad económica, los resultados ofrecidos están acordes con las previsiones realizadas por analistas internos y organismos internacionales. En tal sentido el PIB, con la data hasta el III Trimestre de 2018, evidenció caídas anuales de 17,0% en 2016, 15,7% en 2017 y 18,8% en 2018, manteniendo el declive iniciado en el primer trimestre de 2014.

En forma acumulada, durante el lapso 2014 – 2018, el PIB muestra un deslave de 48,8%. Comportamiento generalizado en los distintos sectores económicos Petrolero (-46,6%) y No Petrolero (-47,3%). Destacan las significativas caídas en actividades como la Construcción (-91,1%), Comercio (-75,9%) y Manufactura (-69,7%).

Balanza de Pagos (BP) y la Posición de Inversión Internacional (PII)

La cuenta corriente de la BP mostró saldos favorables de US 8.706 millones en 2017 y de US 6.298 millones en 2018. Condición determinada en esencia por el saldo favorable en la cuenta de bienes (exportaciones menos importaciones).

Así en el 2018, el saldo en bienes se ubicó en USD 18.811 millones. Las exportaciones fueron de USD 33.677 millones, menor en 1,0% a las de 2017. En su composición las petroleras representaron el 88,5% (92,5% en 2017). Éstas disminuyeron en 5,4%, en tanto las exportaciones no petroleras se incrementaron en 52,7%, impulsadas por las ventas de oro y otros minerales del Arco Minero.

Las importaciones durante el 2018 se ubicaron en USD 14.886 millones, con un incremento de 23,6%. Destaca que de éstas el 60,7% fueron petroleras (34,6% en 2017), las cuales aumentaron en 116,7. Por primera vez superan a las no petroleras, un hecho inédito en nuestros registros históricos. Por su parte, las no petroleras se contrajeron 25,7% para ubicarse en USD 5.835 millones. Esto explica la falta de insumos y de bienes finales, lo que ha incidido en el menor nivel de actividad económica.

La cuenta financiera registró en 2018 un saldo negativo (flujo de salida) de USD 1.514 millones, menor al registrado en el 2017 (USD 7.011 millones). Ayuda a explicar este resultado, según la data publicada, los movimientos en el sector público de cancelación de préstamos (categoría otros activos) por USD 5.396 millones, en tanto, que los créditos comerciales obtenidos por USD 1.959 millones, así como la liquidación de otros activos por USD 1.309 millones, condujeron a disminuir el saldo negativo de esta cuenta.

Las reservas internacionales, considerando la PII, a finales de 2018 se ubicaron en USD 8.837 millones, con una disminución de USD 825 millones respecto al 2017. En su composición resalta el Oro Monetario (64,2%) y Divisas (25,3%).

Se debe destacar que la caída acumulada de reservas 2013 – 2018 es de USD 12.641 millones. Siendo el Oro Monetario la categoría de activos que registró la mayor disminución en el periodo (USD 9.771 millones), seguidos por los DEG (derechos especiales de giro) que disminuyeron en USD 3.477 millones.

De interés: Conindustria plantea cinco líneas para rescatar el sector en el país

Índices de precios.

En cuanto a los indicadores de precios se publicaron los índices de precios al consumidor (INPC), precios al mayor (IMP), precios al productor de la industria manufacturera (IPP) y precios de insumos de la construcción (ISC). El primero hasta abril 2018, los tres últimos hasta enero de 2019.

La variación reportada por el INPC acumulada para el 2018 fue de 130.060,2%, mucho menor a la estimada por otros órganos nacionales e internacionales (1.618.514% por la AN y 1.300.000% por el FMI, por citar los más relevantes). Macroconsultores estimó una variación puntual de 418.445%.

Expresadas en sus equivalente tasas promedio mensual el INPC-BCV se ubicaría en 81,8% (125,2% el INPCAN, 120,2% en el caso del FMI y 100,4% Macroconsultores). Estas sustantivas divergencias en la intensidad de la evolución de los precios llaman mucho la atención y seguramente será parte de la controversia generada por la publicación de las cifras.

Por otra parte, durante el 2018 el IPM, ISC e IPP registraron evoluciones acumuladas            de 357.900,7%, 324.859,9% y 287.525,9%, respectivamente. Muy superiores a las del INPC, hecho que a nuestro criterio llama la atención, dado que, cuando se evalúan las series de estos índices en años pasados, puede apreciarse evoluciones similares, en sentido e intensidad. No obstante, a partir de 2016 se aprecia que el INPC tiende a rezagarse muy considerablemente con respecto al IPM, ISC y al IPP.

Los distintos sistemas de indicadores que trabaja el BCV tienen como año base 2007, es decir todos ellos arrancan en 100 puntos para poder medir su evolución en el tiempo.

Si observamos estos índices de precios al cierre del año 2015, prácticamente todos se parecían en términos de su nivel, las diferencias eran poco apreciables.

Si esta misma observación se realiza en enero de 2019 (ya que los índices del IPM, ISC e IPP fueron publicados hasta esa fecha), se observan significativas diferencias entre el INPC y el resto de los indicadores de precio que publicó el mismo BCV.

Otro aspecto que vale la pena destacar, es que con la inflación publicada el salario mínimo, en términos reales, aumentaría su capacidad de compra en 34,1 % en el 2018 y 4,9% en el 2017. Situación que consideramos fuera de contexto, dada la fuerte caída en el consumo privado.

En tanto, si aplicamos el IPM para estimar el salario mínimo real, observamos una contracción de la capacidad de compra de 65,2% en el 2018 y 55,5% en 2017. Lo que en nuestro criterio se ajusta más a la realidad de la severa crisis económica que atraviesa el país. Estos son algunos de los aspectos que nos hacen considerar que el INPC luce sub estimado.

Producción petrolera.

De acuerdo a fuentes secundarias la producción petrolera se ubica en 741 mil barriles día, un baja de 3,5% con respecto a abril. A esto se le suma que, desde mediados de mayo, se ha intensificado la escasez de combustible en la gran mayoría de los estados del país. Lo que sigue evidenciando el efecto de las sanciones aplicadas sobre la estatal petrolera.

Tipo de Cambio

Comenzando el mes de mayo la banca privada se vio obligada a abandonar el Dicom, dado que las sanciones impuestas al BCV por la Administración Trump no permiten que los corresponsales extranjeros de la banca, canalicen transferencias de fondos que provengan del Instituto Emisor. Esto obligó a la autoridad monetaria a publicar la resolución 19-05-01 de fecha 02 de mayo donde se especifica que la banca, a través de sus mesas de dinero podrán comprar y vender libremente divisas dando por terminada la era del Dicom.

El nuevo tipo de cambio oficial registró un alza de 40,0%, para ubicarse en 5.478,0 bs/$ al cierre del mes. Evolución mayor a la registrada por el dólar paralelo (27,0%) que se ubicó en 5.917,7 bs/$.

En valores anualizados (mayo19/mayo18) el dólar oficial experimentó un crecimiento de 869.761,8% muy superior a la del paralelo (77.276,8%).

Agregados monetarios

La base monetaria registró una expansión de 17,1% siendo la variación intermensual más baja registrada desde agosto de 2017. Muy por debajo del promedio de los primeros cuatro de meses de 2018 (83,5%).

Por su parte, la liquidez monetaria se incrementó durante el mes 29,4% y anualizada (mayo19/mayo18) 68.867,6% por debajo del crecimiento de la base monetaria en el mismo lapso (73.365,2%). Esto producto de los altos encajes que se vienen aplicando a las instituciones bancarias.

Inflación

Durante el mes de mayo el índice de Precios Macroconsultores registró una tasa de variación del 35,0% con relación al mes anterior, siendo este el tercer mes consecutivo que este indicador muestra tasas por debajo de los 50% intermensual.

Si observamos la tasa anualizada de inflación su tope fue en enero de 2019 cuando alcanzó una variación del 775.756% y desde allí viene desacelerando su ritmo de crecimiento al cerrar en mayo en 308.734%. De continuar la tendencia promedio de los primeros cinco meses del año, la tasa de inflación al cierre de diciembre podría estar cerrando en 37.300%, sensiblemente menor a la que se registró durante el año 2018.

Más información: Designan a José Luis Portillo como Tesorero de Criptoactivos de Venezuela

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado