Incremento de tarifas de transporte genera deserción laboral

A manera de ejemplo, la tarifa  de Caracas para Guarenas y Guatire oscila entre 7 mil y hasta 10 mil bolívares. Mientras que en las rutas locales la mayoría de las unidades están cobran 1.000 bolívares y ahora están solicitando entre 1.500 a 2.000 bolívares.    

0
1342

El presidente del Comité de Usuarios del Transporte, Luis Salazar, alertó el crecimiento de la deserción laboral como consecuencia de los constantes incrementos de tarifa que a su juicio han impuesto de manera ilegal los transportistas del país.

En su opinión, hay alguno montos, como los que cobran para las ciudades dormitorios (Guarenas, Guatire, Valles del Tuy y Altos Mirandinos)  resultan imposibles de costear para quienes devengan un ingreso mínimo y deben abordar más de dos unidades al día.

A manera de ejemplo, la tarifa  de Caracas para Guarenas y Guatire oscila entre 7 mil y hasta 10 mil bolívares. Mientras que en las rutas locales la mayoría de las unidades están cobran 1.000 bolívares y ahora están solicitando entre 1.500 a 2.000 bolívares.

Destacó que el Estado venezolano ha permitido una anarquía en materia tarifaria, cuyo origen sería la inacción del Ministerio del poder popular para el Transporte y sus entes adscritos ante las modificaciones unilaterales de los costos del pasaje en sus distintas modalidades.

Salazar rechazó de manera categórica la utilización de los paros de transporte como mecanismo de presión para establecer incrementos de las tarifas, situación que a su juicio solo afecta al ciudadano de a pie, al tiempo que genera ausentismo laboral.

El vocero aclaró que las expectativas de cobro que plantean los profesionales del volante carecen de cálculos técnicos correspondientes a los costos operativos, ni se ven reflejadas en las condiciones de las unidades de transporte público.

Luis Salazar destacó que solo el accionar de los organismos del estado podría concretar una solución al conflicto existente entre usuarios y conductores que a su juicio se manifiesta en el maltrato a estudiantes y personas de la tercera edad.

“Exhortamos al estado a poner mano dura en el sector, es necesario que los tres representantes, usuarios, transportistas y estado, lleguemos a acuerdos que puedan satisfacer en lo posible a las partes, así como también establecer un plan de contingencia para garantizar la movilización de los pasajeros” acotó Salazar.

El presidente del Comité de Usuarios del Transporte no descartó que de persistir las condiciones actuales y la confrontación entre pasajeros y profesionales del volante, se concrete un colapso del sector.