Crecimiento del Mercado Farmacéutico en Venezuela: Se Proyecta un Futuro Alentador

0
55

De acuerdo con datos proporcionados por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), el mercado farmacéutico de Venezuela ha experimentado un sólido crecimiento del 4,86 % en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo período de 2022.

Durante el lapso de enero a junio, se colocaron en el mercado aproximadamente 96,74 millones de medicamentos, lo que representa un aumento de 4,48 millones de unidades en comparación con el año anterior, cuando se distribuyeron cerca de 92,26 millones de medicinas en las farmacias del país.

El presidente de Cifar, Tito López, destacó que, a pesar de la mejora económica registrada desde mediados de 2021, todavía persiste un problema para la industria: el bajo poder adquisitivo en el país. Esto es especialmente preocupante, ya que el salario mínimo y la pensión equivalen a menos de 5 dólares al mes.

En este contexto, los productos que más demanda tienen en el mercado son los analgésicos, los antiinflamatorios y otros medicamentos de bajo costo.

Cabe mencionar que el mercado farmacéutico venezolano ya había mostrado un fuerte crecimiento del 21,9 % en 2022 en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 193,77 millones de medicinas distribuidas, frente a los 159,28 millones de 2021.

Más noticias: Fiscalía legaliza allanamientos de Nicolás Petro y Day Vásquez ante juez de Bogotá

A pesar de estas mejoras, el mercado farmacéutico había atravesado momentos difíciles entre 2014 y 2019, cuando experimentó una drástica caída del 75 %, según las estadísticas de Cifar.

Sin embargo, las proyecciones para el presente año son alentadoras, ya que la cámara espera un crecimiento del 8,3 % en 2023, con una estimación de distribución de 210 millones de medicamentos.

La Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria) también ha informado que el sector farmacéutico ha aumentado su capacidad operativa, alcanzando el 40,2 % de su capacidad instalada durante el primer trimestre del año actual, lo que representa un incremento significativo de 11,2 puntos en comparación con el mismo período de 2022, cuando solo utilizaba el 29 % de su capacidad.

Aunque aún persisten desafíos en el acceso a los medicamentos debido al poder adquisitivo limitado de la población, el crecimiento del mercado farmacéutico venezolano muestra signos prometedores para el futuro. La industria continúa trabajando para proporcionar soluciones y garantizar el acceso a productos esenciales para la salud de los ciudadanos.

Con información de El Impulso

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado