El Zulia es el mayor productor de carne, leche y plátano del país

0
240
Cortesía

El Zulia es conocido por ser cuna de la gaita y de Récords Guinness, tierra de atletas condecorados mundialmente, único lugar donde se habla de vos en el país y de donde surgió el nombre de Venezuela, el estado con el puente más grande de la nación y con el lago de mayor dimensión de América Latina, entre muchas otras cosas.

No obstante, la región también es vital para la economía del territorio nacional, ya que, además de ser potencia petrolera y el lugar donde surgió el primer pozo comercial de crudo, también es el mayor productor de carne, leche y plátano desde hace décadas.

Desde el descubrimiento de Venezuela en 1498, hecho por Cristóbal Colón en su tercer viaje a América, los colonos comenzaron a traer ganado desde La Española, hoy conocida como República Dominicana, la cual era la base inicial de donde partieron las expediciones de exploración y conquista en el continente.

Como herencia de esos rebaños ibéricos, en Venezuela existe un núcleo de ganado criollo con el que se viene trabajando desde la década de los años 50. La raza de estos rebaños se ha bautizado con el nombre de «Criollo Limonero», por ser originario de la zona del río Limón, en el Zulia.

A fin de mejorar la producción se han importado ejemplares de las razas holstein, pardo suizo, jersey, normando, guernesey y cebú, para cruces selectivos en la región.

Inicios de la ganadería en el Zulia

Según el Diccionario General del Zulia, desde la fundación de Maracaibo, en 1529, se instaló en la zona la cría de ganado, sobre todo por la abundancia de pastos. Esta actividad se situó al pie de la Sierra de Perijá, originando un ganado vacuno de gran peso y calidad, así como del caprino y ovino.

La Guerra de Independencia originó una crisis agropecuaria y las especies fueron diezmadas, no solo en el Zulia sino en el país, lo mismo que sucedió durante las contiendas civiles del siglo XIX.

Tras el fin de los conflictos, la ganadería volvió a tomar auge y se incrementó, sobre todo en las zonas de Perijá y en el Sur del Lago, en las tierras regadas por los ríos Escalante y Catatumbo, también en las zonas del río Limón, alrededor de la Laguna de Sinamaica, del río Palmar, entre otras.

Ángel Lombardi, historiador y exrector de la Universidad del Zulia (LUZ), contó, en entrevista al Diario La Verdad, que el sector agropecuario en el estado se vio sumamente beneficiado por la explotación petrolera, originada gracias al Zumaque I (1914), primer pozo comercial del país, y al Barroso II (1922), el yacimiento que demostró el potencial de crudo en el Zulia.

Por esta razón, múltiples inversionistas y empresas extranjeras se interesaron en la actividad comercial en la región.

“En las exploraciones entre 1920 y 1930, en busca de más yacimientos petroleros, los geólogos y los ingenieros de suelo descubrieron las tierras del Sur del Lago. No encontraron cantidades importantes de petróleo, pero se dieron cuenta del potencial agrícola que tenían las tierras”, dijo.

El también exrector de la Universidad Católica Cecilio Acosta (Unica) aseveró que, a pesar de que municipios como Perijá, Machiques y La Cañada de Urdaneta tenían una larga tradición ganadera, “el Sur del Lago era, desde el siglo XVI, una zona donde predominaba la siembra de caña de azúcar”.

Según el historiador, en la década de 1940 las compañías extranjeras se interesaron en dichas tierras en busca de otros yacimientos petroleros, pero al no descubrir pozos importantes “comenzaron a darle importancia a las tierras del Zulia por la siembra de caña”.

Una de estas multinacionales que adquirió terrenos en el Sur del Lago fue liderada por el Grupo Rockefeller, dueños también de la Standard Oil Company, quienes llegaron al país en busca de petróleo.

“Luego de comprar varias hectáreas de tierra, el Grupo Rockefeller se da cuenta de que la caña de azúcar que allí se producía era de baja calidad y de poco rendimiento económico, pero descubrieron que las tierras eran excelentes para la ganadería”, detalló Ángel Lombardi.

Luego de esto, dichos inversionistas extranjeros “transformaron las fértiles tierras del Sur del Lago en tierras de ganadería, y empiezan a traer vacas americanas y europeas que se adaptan al clima de la región y las cruzan con las criollas, de allí nace la ganadería moderna en el Zulia”, aseveró el académico.

También aseguró que, al ver la gran producción que este rubro generaba, los ganaderos del estado ampliaron sus fincas e inversionistas y personas de dinero también decidieron apostar por la ganadería al ver que era un negocio muy lucrativo y con futuro, pasando de la búsqueda de yacimientos petroleros a dedicarse al campo.

Lea el trabajo completo en www.laverdad.com/

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado