Panorama: Venezuela despide 2020 con un “bolívar” que ya nadie quiere

El fenómeno de la dolarización llegó este 2020 para afianzarse en Venezuela. Por lejos, el uso de la divisa norteamericana en las transacciones comerciales desplazó por completo la moneda oficial del país

0
357
Economista expone dos razones que convirtieron al bolívar en

Venezuela, sin lugar a dudas, registró este 2020 su peor año en materia económica y financiera. Todo esto con el coctel explosivo al que se le sumó la pandemia del covid-19 y que arrastró la mayoría de las finanzas de las grandes potencias del mundo.

Con una hiperinflación galopante, una moneda que pocos se aceptan recibir, la economía dolarizada, con pocas opciones de recibir ingresos en dólares y la producción petrolera completamente destruida; así despide Venezuela este 2020.

Por Diario Panorama

La economía nacional, en términos simples, jamás mostró síntomas de recuperación. Los economistas la comparan en un paciente en UCI, haciendo grandes esfuerzos para “sobrevivir” y recuperarse, pero con un escenario nada alentador.

Y este explosivo “crash” económico lo vivió en vivo y directo el venezolano de a pie, que cada día ven disminuidos sus ingresos económicos en bolívares y hace esfuerzos sobrehumanos para adquirir divisas y que le permitan sobrellevar el elevado costo de la vida.

Un “bolívar” que ya nadie quiere

Los estragos de la dolarización en la economía trajo consigo una mayor devaluación del bolívar, una moneda que muy pocos aceptan recibir y que solo quedó como referencia del mercado ante la divisa estadounidense.

Los cálculos sugieren que este 2020 la moneda oficial venezolana registra una depreciación del -93,18%.

Solo en noviembre, el bolívar se devaluó un 50,90 % frente al dólar, según se desprende de los datos que ofreció sobre la cotización de la divisa el BCV.

Para Ángel Alvarado, economista y diputado del Parlamento venezolano,  el bolívar perdió una de las funciones básicas de todas las divisas: ser unidad de cuenta y servir como referencia de valor.

“En bolívares ya no sabes qué es mucho o poco. Eso demuestra que el bolívar perdió una de las cualidades de las monedas, que es ser unidad de cuenta”, aseveró hace unos días a la agencia EFE.

Para José Guerra, también economista, “el bolívar ha muerto“ y no “tiene recuperación, ya fue sometido a dos reconversiones y le quitaron ocho ceros. Lo más probable es que el año próximo vuelvan con el tema de la reconversión”.

En octubre pasado, la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, en una entrevista, ratificó que en el país está descartado por completo la desaparición del bolívar, como moneda de curso legal, y su posible sustitución por la divisa norteamericana.

“El bolívar es nuestra soberanía, es la moneda de curso legal, y el petro es una criptomoneda. Está descartada la desaparición del bolívar, mucho menos por una divisa extranjera, si se sustituye al bolívar será por otra moneda nacional. Venezuela tiene y mantendrá su soberanía monetaria”, recalcó Rodríguez.

“Nosotros no queremos vivir atados, como otros países cuya moneda no es la moneda nacional sino que es el dólar, estar atados y esclavizados a la Reserva Federal de Estados Unidos. Nosotros tenemos soberanía económica y tenemos soberanía monetaria también, y por ello la necesidad de la defensa del bolívar”, añadió.

La dolarización llegó para quedarse

El fenómeno de la dolarización llegó este 2020 para afianzarse en Venezuela. Por lejos, el uso de la divisa norteamericana en las transacciones comerciales desplazó por completo la moneda oficial del país: el bolívar.

En Venezuela todo, absolutamente todo, se puede pagar en dólares: un chocolate, la gasolina, un taxi. Y aunque estuvo proscrito durante 15 años, el billete verde gana cada vez más poder en un país golpeado por años de recesión e hiperinflación.

De acuerdo con un estudio de Ecoanalítica, niveles de dolarización en el país ya alcanzan el 65,9%. Mérida es la ciudad con menores niveles de dolarización en 38,1%.

El más reciente estudio de Ecoanalítica sobre la dolarización transaccional de Venezuela ubica a Maracaibo con una dolarización transaccional del 86%, ubicándose como la tercera capital del país con mayor cantidad de transacciones en el país, ni más ni menos que 20 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. 

“En Venezuela hay una dolarización transaccional bastante avanzada. Puede que lleguemos a dolarización financiera en la que los bancos entren”, sostuvo recientemente Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.

La economía venezolana, que transita su séptimo año en recesión, se redujo a la mitad y la inflación a 12 meses cerró en noviembre en más de 4.000%.

Oliveros considera que una dolarización completa como hizo Ecuador sería una “camisa de fuerza” que el Gobierno no estaría dispuesto a llevar.

Lea además: Alianzas con empresas privadas garantizan fondo mensual de 60.000 dólares al Gobierno Bolivariano de Portuguesa

“Se puede tener una dolarización avanzada sin renunciar a tu moneda”, apuntó. El Ejecutivo “no va a renunciar jamás a emitir moneda porque ese es un grado de libertad muy importante para él”.

A principios de mes, el presidente Nicolás Maduro ratificó que “en Venezuela no hay una dolarización de la economía porque la moneda oficial no es ni va a ser nunca el dólar”.

Estimó que este modelo de “dolarización de las actividades comerciales ha sido una válvula de escape” dentro de una “economía de guerra y resistencia” en medio de una avalancha de sanciones, que incluye un embargo petrolero de Estados Unidos, al que responsabiliza por la crisis.

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado