Expertos recomiendan superar resistencia cognitiva frente a la hiperinflación

Estiman que podría terminar este año entre 100 mil y 500 mil por ciento

0
3511

Caracas.-  Varias son las recomendaciones que  hacen los analistas para que los venezolanos enfrenten la hiperinflación que atraviesa el país y que según el economista, José Guerra, podría terminar en 100.000% en 2018.

Considera que “no hacer nada” no es la solución frente a este fenómeno y urge al gobierno a aplicar  las medidas adecuadas para frenarlo. “Hay que cambiar el modelo económico, no hay solución al problema de la hiperinflación con este modelo que se basa en destrucción de la propiedad privada, controles de precios y de cambio, acabar con los incentivos para producir y lo peor recurrir al Banco Central de Venezuela para financiar el déficit fiscal”.

Agregó que los precios están subiendo diariamente cerca de 3% que “es la inflación que tiene Chile, Perú, Ecuador, Colombia o El Salvador en un año, esto significa que los precios se están duplicando cada 15 o 20 días”.

Seis consejos

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros estima que la inflación podría alcanzar, aún siendo conservador, 500.000% para diciembre y que este proceso podría durar hasta diciembre de 2019 pero que al final podría significar el quiebre del modelo.

Indicó el economista a los venezolanos que lo primero es superar la resistencia cognitiva frente a la hiperinflación.

“La gente está negada a entender este tema porque es un proceso muy agresivo, es inédito para Venezuela y si bien ha habido muchos casos bastante documentados… el venezolano nunca ha pasado por esto. En los gerentes de las compañías, en el ama de casa, cualquier persona se abruma por la velocidad con que vienen cambiando los precios y lamentablemente la hiperinflación, que es el estado final de deterioro de una economía, si no se toman medidas, es un ciclo que sigue empeorando”, alertó.

Como segundo punto, sugirió: “Ya dijimos que lo primero es no vivir en negación. Luego es importante tener una actitud heterodoxa, flexible, es decir, muchas de las cosas que tú vas a tener que hacer en un escenario hiperinflacionario implica hacer las cosas distintas a las que venías haciendo”.

En tercer lugar, señaló: “Y eso te lleva a ser rápido. La rapidez es importante en la hiperinflación. La lentitud se paga caro. Eso significa que tu dinero todos los días pierde eso. Si tú no estás gastando rápido los bolívares, dándole uso a esos bolívares, estás perdiendo plata. Y esto no es solamente para las empresas sino para la persona natural que a veces no moviliza la plata en sus cuentas con rapidez, para gastar muy rápidamente”.

La cuarta recomendación, agregó, es seguir “un proceso muy agresivo para controlar los gastos, a la Merkel (la canciller alemana)”.

La quinta, es generar una moneda dura porque un “dólar en Venezuela rinde más que afuera”. “Te pongo este ejemplo: Una familia, mes de junio, de cuatro personas, sin emergencias necesita el equivalente a 200 dólares para cubrir sus gastos”.

La sexta recomendación: “Una de las cosas que más le cuesta entender a la gente y a las empresas es que, en hiperinflación, la planificación máxima es de una semana. Tú no puedes planificar más allá de eso y va a llegar un momento que va a ser diaria”.

Surfear la crisis

Para el economista, Jesús Casique, resulta difícil dar recomendaciones para “surfear esta crisis”.

Respecto a que la gente gaste lo que tiene e incluso usen las tarjetas de crédito para hacer mercado, dijo que esa sugerencia es para un estrato social de clase media, pero no para las personas pobres que no tienen acceso a créditos, que no tienen acceso a tarjetas de crédito y que no tienen acceso a financiamiento, lo que están haciendo es vender sus activos; es decir que si tienen dos colchones venden uno, si tienen dos neveras venden una.

“Estamos hablando de un estrato social de gente muy pobre en Venezuela, que ni siquiera están bancarizados, ni tienen acceso a financiamientos porque no cuentan con una tarjeta de crédito, viven en los más recóndito de Venezuela. Recibirán un subsidio de sus jefes o una caja de los CLAP, pero hay un gran porcentaje de la población que no está bancarizada”, dijo Casique.

Mientras que los que tienen acceso a créditos bancarios están endeudados o hipotecados, atravesando una situación muy difícil, muy precaria y la caída de la producción en el país ha sido dramática, apuntó.

“Es muy difícil dar consejos con una hiperinflación que está agarrando cada vez más fuerza y tenemos un Banco Central en Venezuela que no cumple con sus funciones en política monetaria y en política cambiaria”, agregó el economista.

Aclarando conceptos

Casique aclaró que hay una gran diferencia entre la liquidez monetaria y el circulante. La liquidez monetaria son monedas y billetes (efectivo), depósitos a la vista  y depósitos de ahorro.

Las monedas y billetes, que es el efectivo, representan apenas el 1,5% de la liquidez monetaria y el depósito a la vista, que es la cuenta corriente, representa el 90,7%, y los depósitos ahorro, representan el 7,4%, explicó.

“Por eso cuando se va a buscar efectivo en los cajeros de los bancos, no lo hay porque apenas representa el 1,5% y el 90,7% es depósito electrónico o cuentas corrientes”, alertó.

Advirtió para que se detenga el incremento de la liquidez en el país es necesario que el Banco Central de Venezuela deje de emitir dinero sin respaldo (no inorgánico, término que está mal utilizado). Si el BCV continúa financiado el déficit fiscal, monetizándolo, vamos a continuar con esta senda de hiperinflación.

Recordó que la Comisión de Finanzas de la Asamblea nacional publicó las cifras de la inflación del mes de junio que fue de 128,4%, mientras que la acumulada de 2018 va por  4.684,3% y la interanual entre junio de 2018 y junio de 2017 es de 46.305%, esto significa que la inflación diaria en Venezuela es de 2,8%.

Esta cifra, supera la inflación de un solo año de Chile y Perú. En 2017, la inflación en Chile fue de 2,3%, en Perú fue de 1,5%, en Bolivia fue de 2,7%, Brasil 2,9%, Ecuador -0,2% (deflación) y en Brasil 2,8%, ejemplificó.

“Si el BCV continúa financiado el déficit fiscal, vamos a seguir sedimentando estos niveles de hiperinflación”, remató.

De hecho, la liquidez monetaria, que es la suma de los tres componentes referidos anteriormente, hasta el 29 de junio se ha incrementado 1.366% en 2018, añadió.

Dicom

Antes hablar sobre las 21 subastas del Dicom realizadas y su efecto sobre la economía, refirió Casique al Petro y el anuncio del Ejecutivo Nacional, asegurando que habían captado 3 mil 300 millones de dólares por la criptomoneda y de este monto se inyectaría 1 millardo de dólares al nuevo Dicom.

“Si nosotros revisamos el nuevo Dicom con 21 subastas, el monto acumulado en estas pujas son 20 millones 492 mil 530 dólares. Con más de 20 millones de dólares en 21 subastas no se reactivará la economía”, sentenció.

En la vigésimo primera subasta, los recursos entregados alcanzaron a 79 personas jurídicas y 239 personas naturales, pero es que a su juicio, el otorgamiento de recursos en estas pujas ha sido muy bajo tanto para las personas naturales como para las empresas.

En esta puja se adjudicaron $1.276.807,94, de los cuales $1.210.080,90 fueron asignados entre 69 personas jurídicas y $66.727,04 entre 239 personas naturales.

En esta subasta se adjudicaron $295.966,77 más que en la subasta 20, pero a un número menor de participantes.

Las empresas que resultaron con las mayores asignaciones son Supermercados Luxor con $186.400 que serán destinados a la importación de de insumos y repuestos, Central Madeirense con $178.147,85  para el contrato de servicios y Agroindustrias El Intento con $61.780 para la compra de insumos y repuestos.

Por lo anteriormente expuesto, Casique se preguntó sin encontrar respuesta. “¿Dónde están los mil millones de dólares del Petro que iban a inyectar a la economía?, porque los empresarios y el mercado todavía lo están esperando”.

Considera que antes de determinar el monto que requiere la economía nacional para seguir adelante, habría que solucionar el problema petrolero.

La OPEP reportó las cifras de la producción, usando como base la fuente directa (del Ministerio de Petróleo) y secundaria (cifras propias del grupo) donde señala que sigue cayendo la producción de crudo en el país y que sigue siendo un mono productor del hidrocarburo, señaló.

Citó como ejemplo los datos que usó la OPEP de la fuente directa en junio. La producción del país en ese mes fue de 1 millón 531 mil barriles diarios, mientras que en el mismo mes de 2017 fue de 2 millones 556 mil barriles, significa que disminuyó de forma interanual en 125 mil barriles diarios, representa una caída de 29% de la producción entre junio de 2018 y junio de 2017.

“El precio del petróleo no está apalancando la economía porque hay una caída de la producción. El precio del WTI cerró este martes en 74 dólares el barril y el Brent cerró en 78 dólares, pero de qué nos valen a nosotros esos precios si tenemos una fuerte caída en la producción petrolera. No se van a resolver los problemas de Venezuela hasta que no resolvamos el problema petrolero”, sentenció.