Rodrigo Cabezas: Es una grave manipulación contable que el BCV registre reservas internacionales por DEG sin haberlos recibido

0
338

Para el economista, profesor universitario y exministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, es una grave manipulación contable que el Banco Central de Venezuela registre en sus estadísticas de reservas internacionales los 5 mil millones de dólares por los Derechos Especiales de Giro (DEG) sin haberlos recibido.

Explicó que Venezuela tiene derecho a 3,168 millones de DEG, lo que representa al día de hoy US$ 5.084 millones que, en una situación normal, como activos de las Reservas Internacionales, pudieran estar siendo manejados por el BCV desde el 28 de agosto de este año, pero por las dificultades que tiene Venezuela con el FMI, por el incumplimiento del artículo 4° de sus Estatutos de Funcionamiento, no es posible que sean manejados estos recursos.

Cabezas recordó que en el año 1969 el Fondo Monetario Internacional creó los DEG, que son una especie de emisión de una divisa internacional creada por el FMI sobre la base de una resolución administrativa. Desde el punto de vista técnico, se emite a través de una cesta de monedas que contiene cinco tipos de divisas, el dólar, el yuan, el euro, el yen y la libra esterlina. Actualmente un DEG tiene un valor de 1,42 dólares.

Lea también: Billetes de un millón y 500 mil bolívares son los más buscados

En estos momentos, dijo el también profesor de la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela tiene dificultades en sus relaciones con el FMI, porque este organismo no reconoce el gobierno de Nicolás Maduro, ni a ningún otro gobierno para que represente al país.

Adicionalmente, dijo Cabezas, desde el año 2004 Venezuela ha incumplido con el artículo 4° del FMI, que establece la posibilidad de que este organismo realice la supervisión de las cuentas internacionales de la República, especialmente de las principales variables del comportamiento de la economía como lo es el producto interno bruto (PIB), Reservas Internacionales, niveles de inflación, niveles de gasto público, tal como lo hacen todos los países que forman parte de Fondo Monetario Internacional en cumplimiento de su Estatuto de Funcionamiento.

Falta de transparencia sustantiva

Para el otrora ministro de Finanzas, la decisión del BCV de colocar en su página web y en sus estadísticas de Reservas Internacionales la asignación de estos recursos representa una manipulación contable que expresa una falta de transparencia sustantiva.

Destaca que, aunque ciertamente la posición de los DEG se registra en el balance del BCV, en estos momentos a la República le es imposible acceder a tal asignación de recursos.

“Decir que las Reservas Internacionales de Venezuela ascienden a US$ 11.277 millones, cuándo realmente US$ 6.172 millones, es una decisión irresponsable y una manipulación de las cifras nunca antes vista en la economía venezolana”, aseguró el exministro de Finanzas.

A juicio del economista, en un país normal, con un Tribunal Supremo de Justicia y con un Parlamento autónomos, al directorio del BCV se le solicitaría la renuncia inmediata, por la manipulación tan grotesca de las cifras. “Venezuela debe luchar por que esos recursos los pueda administrar el país”.

Inclusión del tema económico en la mesa de diálogo en México

Rodrigo Cabezas considera importante que en el proceso de diálogo entre el gobierno de Maduro y sectores de la oposición instalado en México se incorpore el tema económico y que se prevea un acuerdo económico-financiero, con una operación fiduciaria para administrar y solicitar al FMI una salida que le permita a Venezuela utilizar estos 5.084 millones de dólares asignados para manejarlos en tres grandes áreas, en el último trimestre de este año y parte del 2022.

“Estos recursos podrían estar dirigidos al sector salud para vacunación, equipos médicos y equipamiento de hospitales; en alimentación para atender la situación de desnutrición infantil que se puede atender desde las escuelas y para la atención de adultos mayores. Estos recursos también estarían dirigidos a la educación, para desarrollar programas que permitan atender la planta física de escuelas y liceos que en estos momentos enfrenta gran deterioro”, expresó.

A juicio del economista en estos temas en México se podría lograr un gran acuerdo nacional para atender estos temas sin temor de quien maneje estos recursos porque el FMI tiene normas claras para revisar en qué se gastan.

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer político y económico de Venezuela https://t.me/Descifrado