VEA los indicadores económicos con los que inicia un nuevo período presidencial Nicolás Maduro

Venezuela atraviesa una grave crisis económica

0
2312

Este jueves 10 de enero, se juramenta ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Nicolás Maduro, para un nuevo periodo presidencial 2019-2025.

Estos son los indicadores económicos con los que inicia un nuevo mandato gubernamental.

El precio del dólar paralelo se ubica en 1.813,24 bolívares soberanos, lo que representa un incremento de 4,24% frente a la cotización anterior de Bs.S 1.739,55, publicó @MonitorDolarVe.

Por su parte, el dólar Dicom se ubicó en la subasta de este miércoles en Bs.S 795, 46; lo que representa un incremento de 12,90% frente a la cotización previa de Bs.S 704,57.

Esta es la segunda subasta que realiza el BCV este año y con ella la variación del tipo de cambio acumula un alza de 41% con respecto al cierre de 2018, lo que implica una devaluación del bolívar de 29%.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Rafael Guzmán, dio a conocer este miércoles el comportamiento de la inflación en 2018. El año pasado la inflación acumulada cerró en 1.698.488,2%, mientras que la de diciembre fue de 141,75%.

«2018 cerró con una inflación de casi 1.700.000%. Con esta cifra Venezuela se convierte en uno de los 3 países con la inflación más altas en la historia del mundo. Este es el resultado de quienes usurpan el poder y que no proponen medidas para solucionar la crisis que vivimos», dijo Guzmán y una tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 16%.

La distorsión económica generada por la hiperinflación demanda un salario mínimo diario para cubrir una parte de las necesidades básicas de una familia en Venezuela.

Oscar Meza, director el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas -FVM), estima que para este año, la familia venezolana necesitará 300 dólares mensuales para comprar la canasta alimentaria y 600 dólares para tener acceso a la básica.

Por los datos que maneja esta organización no gubernamental de noviembre prevé que la canasta alimentaria de diciembre se ubicó en más de Bs.S 200 mil cuando el salario básico es de Bs.S 4.500.

Señaló que actualmente el salario en Venezuela llega a 5 dólares mensuales y estimó que para el año 2019 la canasta alimentaria sufrirá un aumento considerablemente en los próximos meses en comparación al año 2018.

Mientras el país se vuelve más dependiente de las importaciones, debido a al cierre de 9.100 empresas de un total de 12.700 que había el país, ahora solo quedan tres mil 600, debido a la crisis que atraviesa el país,dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria.

Aseveró que de las tres mil 600 empresas que aún mantienen sus puertas abiertas pese a las adversidades, tres mil 100 son privadas y trabajan al 25% de su capacidad.

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), resaltó que “venimos de 5 años de contracción” y aseguró que las medidas económicas por parte del presidente Nicolás Maduro “han sido muy agresivas”, haciendo referencia al aumento del IVA del 12 al 16%.

Sin embargo, la la producción petrolera, principal fuente de ingreso del país,  registró una caída de 510.000 bd en los primeros 11 meses de 2018,  según el informe de noviembre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que publicó en noviembre de 2018.

El país dejó de bombear 52.000 bd menos en noviembre con respecto a octubre y cerró el penúltimo mes del año con 67 taladros operativos, dos menos que el mes anterior

En comparación con noviembre de 2017, la baja en la producción se ubica en 662.000 bd, una situación que compromete cada vez más las finanzas de Petróleos de Venezuela y con ellas las de la República, se lee en el documento de la OPEP.

Más del 95% de las ventas externas de Venezuela son de petróleo o sus productos, que atravesaron un escenario complicado, aunado a las sanciones financieras de Estados Unidos.

En un mercado de altibajos en los precios del crudo nacional, el petróleo venezolano ganó 4,23 dólares por barril, al promediar su cotización la semana del 01 al 04 de enero de 2019 en 52,12 dólares, frente a la cotización reportada durante la semana anterior, que concluyó el 28 de diciembre de 2018 en 47,89 dólares.

Por lo tanto, debido a la falta de recursos para importar, según el informe de la Cepal presentado en octubre del año pasado, prevé que las importaciones de Venezuela caerán 4,5% en 2018.

Complementando estas cifras, Torino Capital indicó en su informe que en cinco años las importaciones de Venezuela se desplomaron en 82,0%.

“Cuando comparamos los niveles de importación de 2017 con aquellos alcanzados en los picos de 2012, encontramos que las importaciones han disminuido en un 82,0% durante los últimos cinco años y 32,3% con respecto a los niveles de 2016”, precisa el informe de la entidad financiera.

Sumado a que las reservas internacionales del país cerraron la semana del 04 de enero de 2019 en $ 8.498 millones de dólares, de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), lo que representa una disminución de 3,7926%; es decir 335 millones de dólares con respecto a la cifra previa de 8.833 millones de dólares.

Venezuela atraviesa una grave crisis económica en la que ha perdido más de la mitad de su Producto Interno Bruto en los últimos cinco años. El desplome de las importaciones y el colapso de su parque agroindustrial han ocasionado una profunda carencia de bienes básicos.

El desabastecimiento de alimentos en Venezuela promedió 67% en los primeros seis meses de 2018, según datos oficiales a los que tuvo acceso Banca y Negocios.

Detallado por productos, resaltó que la escasez de varios rubros durante el primer semestre de 2018 se encontró en sus peores niveles en los últimos tres años, como el caso de la leche líquida con un promedio de desabastecimiento de 84,9%, seguida de pollo 83%, café (78,5%), huevos (59%) y carne (57%).

Por otro lado, la pasta presentó un promedio de desabastecimiento de 56,7% y el azúcar de 33,3%, para ambos casos el mejor registro en el lapso 2016-2018. El documento no muestra cifras de años anteriores.

La leche en polvo es un caso particular, pues los datos señalaron que en 2017 sus niveles de abastecimiento fueron prácticamente de cero y subió en 2018 a un promedio de 3% en el primer semestre.

Todo lo que necesitas saber sobre economía sin dejar a un lado la política y la opinión de los expertos está a un click a través de nuestro canal en Telegram https://t.me/Descifrado